Tendencias en el periodismo digital que avanzarán en el 2019




Lo que se espera en 2019 es el despliegue de toda una nueva artillería tecnológica en el mundo de la comunicación, en dosis más altas a las que se está acostumbrado. 

Glenda González

En materia periodística, 2018 fue el año de las fake news (noticias falsas) y la llamada era de la posverdad o mentira emotiva, una tendencia en la que la opinión pública se maneja apelando más a las emociones y a las creencias personales que a los hechos objetivos. 

Recientemente se publicó por segunda vez el estudio de FTL (Future Today institute) en el que se trazaron un total de 108 tendencias para 2019 en el sector del periodismo.

Según el estudio de FLT, hay cinco aspectos destacados que marcarán los cambios que se avecinan en el sector a nivel global. Se trata de tendencias globales en el campo tecnológico que tendrán un impacto en el mundo de la comunicación digital, abriendo nuevos desafíos y obviamente oportunidades. 


El principio del fin de los smartphones



En 2019 posiblemente se inicie la transición a la próxima era de los dispositivos conectados, que se usarán mayormente a través de la voz. Se trata de interfaces invisibles, auriculares con sensores y altavoces biométricos; además de anillos y pulseras que perciben el movimiento.

Para FTL, esto no indica necesariamente una existencia posterior a la pantalla, sino una evolución de las mismas hacia las pantallas plegables y desplazables para lectura y la escritura portátiles.

Aún siendo difícil determinar el efecto de la transición de los smartphones hacia estos dispositivos en el mundo del periodismo, se puede intuir que aquellos que ya hayan adaptado sus sitios a la búsqueda por voz lo tendrán un poco más fácil a la hora de dar el siguiente paso. 


El ecosistema blockchain ha llegado para quedarse



El ecosistema basado en tecnología blockchain aun está madurando, sin embargo, muchos analistas estiman que la tendencia en 2019 será la de la consolidación, ello a pesar de la caída de los precios de las criptomonedas. Esta tecnología ofrece numerosas oportunidades para medios digitales y para el sector periodístico, sobre todo por su búsqueda del restablecimiento de la confianza y la credibilidad en los medios. 

Varias empresas ya trabajan en el desarrollo de nuevos medios de comunicación y de redes sociales que pretenden cambiar los modelos de negocio en la industria de la comunicación, y ya trabajan en la monetizando contenidos con el uso de tokens (criptoactivos).

Aunque algunos especialistas consideran que la tecnología blockchain todavía está en una fase primaria, sin madurez suficiente para afianzarse, el informe FTL prevé que las nuevas propuestas periodísticas con esta tecnología comenzarán a tomar mayor fuerza durante este año, consolidándose en el 2020.

Lee también: Más allá de las fake news, la posverdad


La inteligencia artificial y los nuevos bots periodistas

Resultado de imagen para periodismo inteligencia artificial

El uso de inteligencia artificial (IA) en el sector y sus numerosas aplicaciones se extenderán un poco más durante el 2019.

Ya existen numerosos medios digitales aprovechando las opciones que ofrece la IA para la  creación de contenido, la elaboración de contenidos personalizados, el descubrimiento de primicias y la búsqueda de datos, entre otros.  

En un primer nivel, la inteligencia artificial ya está siendo usada en decenas de redacciones de periódicos para, mediante bots, publicar noticias cortas procedentes de fuentes de datos. Por ejemplo, noticias de bolsa, del tiempo o resultados de fútbol.

Aunque algunos medios estadounidenses venían probando con esta tecnología desde 2010, el primer caso que generó cierto impacto se produjo en China en 2015. Un robot periodista llamado Dreamwriter, diseñado por la compañía china de videojuegos Tencent, generó una noticia de 916 palabras en sólo 60 segundos y provocó el desconcierto en las redacciones del país.


El informe también habla del creciente uso del Computer Assisted Reporting (CAR), una nueva forma de trabajar en la que los reporteros encuentran, limpian y minan registros públicos y documentos, extraen datos y descubren historias ocultas en un proceso “ayudado por algoritmos de machine learning e IA. 

Gracias a estos algoritmos, los periodistas son capaces de desentrañar los misterios ocultos en toneladas de datos. Esto fue precisamente lo que hizo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con los llamados "Papeles de Panamá".


Nuevas oportunidades con Mixed reality



El ecosistema de la realidad mixta (Mixed reality) ha crecido lo suficiente como para que ahora veamos oportunidades concretas en el horizonte para los medios.

Desde videos inmersivos hasta tecnología portátil, los medios digitales deben comenzar a trazar un mapa de su estrategia para nuevos tipos de dispositivos y plataformas.

En 1994, cuando definieron el concepto de continuo de la virtualidad (virtuality continuum), Paul Milgram y Fumio Kisnino dijeron que hay un Reality-Virtuality Continuum entre la realidad natural y el entorno totalmente virtual. 

Dentro de este continuum hay un espacio, en el que se mezclan tecnológicamente distintos grados de lo real y lo virtual, -o artificial-, que ellos han definido como Mixed Reality, en el que caben tanto diversos grados de Realidad Aumentada (AR) como de Virtualidad Aumentada (AV). Esto según el porcentaje de la realidad y de lo virtual que contenga esa "realidad mixta"  o mezclada.

Durante los últimos dos años, algunos de los medios de comunicación más importantes han experimentado con los entornos virtuales, dando lugar a lo que hoy en día se conoce como periodismo inmersivo. El objetivo de las piezas realizadas bajo el paraguas de este tipo de periodismo es situar al espectador dentro de la historia, de manera que pueda sentir y vivir en primera persona los hechos narrados.



Nuevas formas de distribución de contenidos



El nuevo periodismo, pese a la globalidad de Internet, tiende a lo local: las noticias de proximidad permiten conocer mejor a los usuarios y segmentar la publicidad, así como los planes de suscripción. En este sentido, la personalización de los contenidos según los intereses del usuario serán una de las claves para el periodismo en 2019.

La distribución requerirá a partir de ahora, máxima transparencia. Los usuarios están cada vez más conscientes de la importancia de proteger su privacidad, en parte debido a los recientes escándalos con las noticias falsas y el uso irresponsable de las redes sociales para manipular e intoxicar a la opinión pública. Los medios deben ser cautelosos al utilizar los datos personales y de navegación que les brindan sus usuarios.

Lee también: ¿Qué es el periodismo ciudadano?

Al margen de estos aspectos, la distribución de las noticias tiene retos por delante. El más frecuente en las redacciones es el del fin del papel. Pero hay vida más allá: existe una nueva forma de entender la distribución, que tiene en cuenta ejemplos como el de los medios efímeros (creados para una ocasión específica) y las nuevas formas de llegar a los consumidores (mediante podcast, newsletters e incluso redes de nichos). Ambas realidades se fusionan con frecuencia, como demuestran los gigantes estadounidenses que exploran ya estos caminos.

Además, los medios contarán a partir de ahora con una nueva vía de negocio: el periodismo como servicio (Journalism as a Service o JaaS). Supone utilizar las capacidades informativas de los medios y los periodistas para entregar información personalizada a profesionales, empresas e instituciones que puedan necesitarla para su día a día. 












Comentarios

Mi foto
Glenda González
Subdirectora de Información y Comunicaciones (DIC-UCV). Comunicadora Social egresada de la Universidad Central con Maestría en Gerencia Empresarial (FACES-UCV). Docente en Educación Superior y facilitadora de cursos sobre medios digitales y escritura en internet.

Entradas más populares de este blog

Periodismo digital: evolución y características

La vieja y querida pirámide invertida

¿Qué llama más la atención, el texto o las imágenes?